7 Consejos para que tus correos no se vayan a spam

Servicios de Implementación de Marketing Automatizado Sharpspring, Hubspot, Escala

El propósito de todos los servidores de correo, como Gmail o Outlook, es que recibamos en nuestra bandeja de correo solo la información que deseamos recibir. Con ese propósito, cada día trabajan en filtros que eviten entre correo basura o “spam” que solo perjudica la experiencia del usuario en dichas plataformas.

Si estás enviando correo a tus bases de datos, desde Sharpspring, Mailchimp, Mdirector, ConstantContact, MailRelay u otro, existen al menos 7 cosas que puedes hacer para evitar que tus emails sean considerados basura.

1. Nunca envíes el mismo correo dos veces. Haz modificaciones del asunto y del contenido ya que este error podría enviarte rapidamente a spam, tanto por los filtros, como por usuarios molestos. Es mejor que no te lean a que un usuarios te envíe a spam.

2. Usa preferentemente texto: Idealmente. Si usas imágenes, que sean las minimas. El correo tiene que verse similar a como lo enviaría una persona que le escribe a otra y ninguna persona coloca una sola imagen cubriendo todo el ancho de lectura del email. Por ello, los emails que solo envían una imagen, son los primeros en irse a spam.

3. Evita palabras como “gratis”, “Oferta” o cualquier palabra que de la idea de que es un mensaje publicitario, ya que inmediatamente generan sospechas.

4. Filtra tus bases de datos. Si haces un envío a una base de datos nueva, tras hacer un envío, filtra aquellos que abrieron tus correos o hicieron “click” en tu aviso. Esos son los que se interesaron en tu publicidad. Con ellos puedes seguir trabajando pues mostraron interés. Pero no sigas usando la base general, ya que corres el riesgo de ser considerado “spamer” por los servidores de correo. Algunos servidores de correo poseen “usuarios sin actividad” que reciben correos una y otra vez sin que ejecuten alguna acción. Estos son trampas o “spamtraps”, que cazan a los “spamers” y bloquean a los remitentes. Por eso, es mejor quitar aquellos emails de tu lista de los cuales no recibes aperturas o clicks.

es mejor que hagas envíos a una pequeña base de datos confiables, que a una base de datos de miles de correos que no te abren.

5. Cuidado con los tiempos de envío. Enviar correo demasiado seguido también puede resultar molesto para el usuario y lo puede aburrir. Hay empresas que envían dos y hasta tres veces a la semana email a sus bases de datos. Sin embargo, esto es riesgoso, no sólo porque un usuario molesto te puede marcar como spam, sino porque si no te lee, automáticamente los filtros podrían bloquear tu remitente, es decir que, primero té enviarán a spam y luego simplemente,  ni siquiera  te permitirán la entrada a su servidor. Por lo menos en dos empresas he visto este fenómeno.

6. Cuida el mensaje: Es importante que tu contenido sea estudiado para llamar la atención, pero sin que use un lenguaje demasiado comercial o con faltas ortográficas. Y siempre, preocúpate que haya muy visible un botón de desuscripción. Eso evitará que te envíen a spam.

7. Usa un proveedor de correo especializado. Ni Gmail o Hotmail son  para envíos masivos. Si los usas, te expones a que esos servidores te bloqueen. Explora plataforma de email marketing. Casi todas tienen envíos gratuitos con ciertas restricciones. La que te recomiendo, pues la he usado bastante es SharpspringMail. No se compara a ninguna otra, ya que permite leer las interacciones de los contactos además de poseer un CRM integrado, entre otras funciones. pero también son buenas: MailRelayMDirector, Constantcontact y Mailchimp.

También puedes revisar el artículos: Los 7 pecados capitales del mailing masivo.

Cordialmente,

Leonardo Burgos Melgarejo
Diseñador y Marketing Inbound Manager

Share