Internet y la crisis de la televisión

Servicios de Implementación de Marketing Automatizado Sharpspring, Hubspot, Escala

crisis-television-marketinginbound.clLa televisión aun es el medio con mayor impacto en la audiencia. Sin embargo, esto ha ido cambiando con la irrupción de la internet. Si en un principio el cable le quitó a la televisión la relevancia y reinado que por años gozó, internet se ha transformado en una pesadilla para este medio.

Youtube y Netflix, son dos de los más importantes competidores de la televisión por audiencia. No es menor que el estudio de Google Consumer Barometer haya arrojado que la actividad a través de dispositivos móviles haya alcanzado un 76% y que el 78% de los usuarios de YouTube se conectan al menos una vez al día. Y esto sigue aumentando.

El televidente cambió su forma de relacionarse con los contenidos audiovisuales y la publicidad. Si hace 10 años las personas esperaban el término del comercial para seguir viendo un contenido televisivo, luego comenzó a exigir mayor libertad para ver a su antojo los contenidos, en el horario que deseará y sin publicidad. Esto ahora es posible, lo cual es la lápida para la televisión abierta.

EL mayor problema para los canales es que aún no asimilan el golpe y se mantienen en formatos que no son solo antiguos y caros de implementar, sino que no han internalizado una filosofía de trabajo que les permita salir del abismo en que están cayendo.

Otro factor es que la audiencia tradicional de la televisión está envejeciendo y los niños y adolescentes ya casi no ven televisión. Actualmente tienen la posibilidad de acceder a contenido interminable en forma gratuita a través de YouTube y otras plataformas. De hecho esto supone una amenaza incluso para la televisión por cable, que por sus altos costos debiese migrar a formatos más parecidos Netflix.

La forma de hacer publicidad cambió

la fuente de ingresos de la televisión, la publicidad,también ha sufrido cambios drásticos. Años atrás un televidente esperaba a que terminara la franja de comerciales (bastante larga y abusiva por cierto) para seguir viendo un programa o una película. Pero actualmente, nadie quiere eso, y es más, es bastante odioso. Ese tipo de publicidad tradicional también está muriendo, reemplazada por estrategias que permitan acercarse a las personas de forma menos disruptiva y más amable, como el Inbound Marketing. El impacto de la publicidad ya no está solo en spots con rostros famosos o bellas modelos, sino en presentarse en el momento adecuado, que por cierto es bastante difícil, pero que hoy ses posible gracias a la tecnología. Googlee y Facebook, por ejemplo, trabajan con avanzada tecnología de registro (tracking) de intereses que permiten presentarle al usuario publicidad relevante en las distintas etapas de su vida, y de acuerdo a los intereses manifestados en la interacción con la red.

El problema de las métricas. ¿Cuantas personas están viendo televisión en estos momentos? ¿Cuántas de ellas mostraron interés en un anuncio? ¿Cuáles son potenciales clientes y cómo puedo contactarme con ellas? Todas estas preguntas ya las ha respondido el marketing digital. A través de sistemas como Sharpspring es posible tener un panorama completo de lo que ocurre en cada esfuerzo publicitario a través de internet. Actualmente, podemos obtener métricas de los usuarios de internet que hace algunos años eran impensadas. Sin embargo, la televisión aun se conforma con las métricas que arroja el famoso y cuestionado “People meter”, lo que en estos días es bastante pobre en relación a la gran cantidad de datos que se obtienen de los internautas.

El paradigma Netflix

Netflix nos mostró que el futuro está en los contenidos “on demand” vía streaming. Su formato es simple y efectivo: Contenidos exclusivo, a un costo mensual muy bajo, disponible en cualquier horario. Con el crecimiento en la velocidad de banda ancha, actualmente es posible descargar contenido en alta resolución en forma rápida y segura. Si antes la televisión se demoraba años en pasar una película exitosa, Netflix no solo las tiene al instante de su estreno, sino también produce sus propias y exitosas películas y series. Algo que incluso el gigante de Sony está copiando.

Hace un tiempo, Movistar, una de las empresas de telefonía, cable e internet más grande de Chile, mejoró su banda ancha incorporando fibra óptica, pero puso un límite al tráfico de datos en todos sus planes, adelantándose a los años que vienen, en que la mayor parte del contenido que se produce en el mundo provendrá de internet y no de la señal abierta de la televisión. Esto siempre y cuando, los canales no reaccionen y tomen medidas profundas para volver a ser los “reyes de la audiencia”.

Ver otros artículos:

  • https://www.cinemascomics.com/netflix-cambio-paradigma-la-television/
  • https://www.unir.net/marketing-comunicacion/revista/noticias/netflix-como-paradigma-del-uso-de-big-data-otra-forma-de-ver-television-y-de-conocer-al-espectador/549201768573/
  • http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/09/05/academico-expone-la-pobreza-de-la-tv-abierta-esta-en-crisis-en-parte-porque-todos-hacen-lo-mismo-y-a-la-misma-hora/
Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *